Ir al contenido principal

Mi corazón se paró... al ver esta campaña

Hace un par de semanas que me cruzo con esta campaña de la Comunidad de Madrid. Como no he encontrado el cartel que vi en el metro, pongo aquí unas capturas de un banner que también puede encontrarse en internet y que recoge la misma imagen y el mismo mensaje (aunque fragmentado en distintos fotogramas). Se trata del anuncio oficial de la Campaña “Declaración de la Renta 2010” de la Comunidad de Madrid.

Desde el principio, antes incluso de pararme a pensar en su sentido, algo me resultó raro e incómodo. Quizá fuera ese gesto facial del personaje, que quiere ser una especie de esbozo de sonrisa, pero no llega a serlo y se queda en una mueca forzada. Quizá fuera el texto principal: “Mi corazón se paró, pero alguien pensó que aún tenía muchos cafés que servir.” (ahora veremos por qué). Quizá la combinación de ambos.

En un primer momento pensé que se trataba de una campaña de revalorización de la sanidad madrileña, acentuando el aspecto emotivo: “salvamos vidas”. Aún así me pareció extraña al relacionar ese primer elemento con ese “aún tenía muchos cafés que servir” tan crudo y directo, que no es un “aún tenía mucho que vivir”, es decir, un elogio de la vida como algo con suficiente valor en sí mismo como para considerar necesario salvaguardarla y mantenerla por encima de cualquier consideración instrumental. Al contrario, lo que me chocó fue probablemente esa consideración instrumental de la vida: “aún tenía muchos cafés que servir” quiere decir “aún tenía mucho trabajo que realizar, utilidad que aportar a la economía, a la sociedad o, en este caso, a la Comunidad de Madrid”.

Y no sólo eso: esa aportación de utilidad, esa vida que sólo merece ser vivida para emplearla en producir, con un fin instrumental, es además la de “servir cafés”, no un trabajo cualquiera, sino un trabajo precario donde los haya y socialmente muy poco valorado. Si a esto le sumamos que el personaje de la imagen, el camarero al que deducimos que se le paró el corazón y al que la salud madrileña salvó para que siguiera poniendo cafés, es un joven treintañero que bien podría haber acabado ya una o dos carreras universitarias, y cuyo gesto a mí personalmente me transmite más malestar que comodidad o gratitud por seguir vivo y poniendo cafés (el efecto emotivo y entrañable que deduzco que querían producir) -quizá sea esto lo que más me rayaba-, el cóctel está servido: explotemos la crisis y la precariedad juvenil con fines políticos, económicos, etc. (como se hizo en las elecciones generales de 2008); que solucionarla es lo de menos.

En resumen: “alguien” (un alma bondadosa, un profesional de la sanidad que también “hace su trabajo”, el “Sistema”, o Dios mismo, quién sabe) pensó que este pobre treintañero precario que vivía de poner cafés y que, probablemente por sus condiciones de vida de mierda, sufrió un paro cardiaco, debía seguir viviendo para seguir poniendo cafés, aportando valor con su trabajo, “contribuyendo”. El poder de hacerle vivir, de evitarle la muerte, aparece en manos de otros, no en las suyas propias (algo que recuerda a aquello de la biopolítica). En definitiva: desposeído del poder de decidir sobre su vida en lo biológico y en lo laboral, pero debiendo estar agradecido por ello.

Ahora que está vivo y agradecido, trabajando de nuevo, continúa el relato: “Gracias a tus impuestos, 8 hospitales nuevos y menos listas de espera”. A nosotros: “este chico está vivo y trabajando gracias a vuestros impuestos, que permiten tener un buen sistema sanitario” (palabra mágica: “listas de espera”). Al chico: “se te ha salvado porque trabajas y pagas impuestos como Dios manda” (¿acaso si uno no trabaja ni paga impuestos no se merece ser atendido igual o incluso mejor, salvado, etc.? ¿no vale su vida lo mismo que la del “contribuyente”?). Conclusión: sigan pagando impuestos porque “gracias a tus impuestos, tú haces Madrid mejor”. Contribuye con tu trabajo, contribuye con tus impuestos, independientemente de que el primero sea una mierda y los segundos no se repartan de forma justa (más progresiva), y esa comunidad ideal que llamamos “Madrid” será mejor. Contribuye y se te salvará, porque sólo quien contribuye merece.

Este joven agradecido –al sistema sanitario y a la CAM- por seguir vivo seguirá poniendo cafés contento de aportar con ello su semillita al bienestar de la comunidad y hará su declaración de la renta como es debido para que la Comunidad que le ha salvado la vida pueda seguir construyendo hospitales y salvando vidas a otros, para que sigan produciendo en un círculo infinito y virtuoso de retroalimentación. Y toda esta maravilla “en la Comunidad donde pagamos menos impuestos”. Eso es gestión neoliberal y lo demás son tonterías. En fin, otro bello relato legitimador que nos llega al corazón… Nos vemos en la calle.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Principito y los números

(El principito era cualitativista:) "A los adultos les gustan los números. Cuando uno les habla de un nuevo amigo, nunca preguntan sobre lo esencial. Nunca te dicen: "¿Cómo es el sonido de su voz? ¿Cuáles son los juegos que prefiere? ¿Colecciona mariposas ?". Te preguntan: "¿Qué edad tiene? ¿Cuántos hermanos tiene? ¿Cuánto pesa? ¿Cuánto gana su padre?". Sólo entonces creen conocerlo. Si uno dice a los adultos: "Vi una bella casa de ladrillos rosas, con geranios en las ventanas y palomas en el techo..." no logran imaginársela. Hay que decirles: "Vi una casa de cien mil francos." Entonces exclaman: "¡Qué lindo!". Así, si uno les dice: "La prueba de que el principito existió es que era encantador, que reía y que quería un cordero. Cuando se quiere un cordero, es prueba de que se existe", alzarán los hombros y te tratarán como a un niño! Pero si uno les dice: "El planeta del que venía es el asteroide B 612&qu

Barthes: la Tópica y los lugares (comunes) en la máquina retórica

“En la “máquina retórica” lo que se introduce al principio, emergiendo apenas de la afasia nativa, son los fragmentos brutos de razonamientos, hechos, un “tema”; lo que se encuentra al final es un discurso completo, estructurado, construido enteramente para la persuasión.” Barthes ( 1993: 120-121 ) Un bonito fragmento de Barthes con el que me topé el otro día, sobre los lugares y las Tópicas como elemento fundamental de la retórica (entendida como esa técnica o arte de producir discursos persuasivos en base a determinadas reglas y procedimientos más o menos establecidos, más o menos conscientes) a la hora de encontrar qué decir. Aclara, entre otras cosas, el sentido de la metáfora espacial para hablar de esas “formas vacías” y “estereotipos” ( tópicos ), los lugares comunes a los que recurrimos para producir cualquier discurso. Para un mayor desarrollo del tema, consúltese el texto. En francés: “B. 1. 18. Le lieu, topos, locus. Les classes de prémisses enthym

El Avapiés, por Arturo Barea

"Madrid viejo, mi Madrid de niño, es una oleada de nubes o de ondas. No sé. Pero, sobre todos los blancos y azules, sobre todos los cantos, sobre todos los sones, sobre todas las ondas, hay un leit motiv: AVAPIÉS           Madrid terminaba allí entonces. Era el fin de Madrid y el fin del mundo. Con ese espíritu crítico del pueblo que encuentra la justa palabra, que ya hace dos mil años se llamaba la voz de Dios – Vox populi, vox Dei -, el pueblo había bautizado los confines del barrio. Había las “Américas” y había además el “Mundo Nuevo”. Y efectivamente, aquél era otro mundo. Hasta allí navegaba la civilización, llegaba la ciudad. Y allí se acababa.           Allí empezaba el mundo del as cosas y de los seres absurdos. La ciudad tiraba sus cenizas y su espuma allí. La nación también. Era un reflujo de la cocción de Madrid del centro a la periferia y un reflujo de la cocción de España, de la periferia al centro. Las dos olas se encontraban y formaban un anillo que abraz