Ir al contenido principal

El heroísmo (Klemperer)

"Tanto más puro y significativo es el heroísmo cuanto mayor es su silencio, menor su público, menos rentable para el héroe, menos decorativo."

V. Klemperer, LTI. La lengua del Tercer Reich. Apuntes de un filólogo, Barcelona: Minúscula, p. 18.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Principito y los números

(El principito era cualitativista:) "A los adultos les gustan los números. Cuando uno les habla de un nuevo amigo, nunca preguntan sobre lo esencial. Nunca te dicen: "¿Cómo es el sonido de su voz? ¿Cuáles son los juegos que prefiere? ¿Colecciona mariposas ?". Te preguntan: "¿Qué edad tiene? ¿Cuántos hermanos tiene? ¿Cuánto pesa? ¿Cuánto gana su padre?". Sólo entonces creen conocerlo. Si uno dice a los adultos: "Vi una bella casa de ladrillos rosas, con geranios en las ventanas y palomas en el techo..." no logran imaginársela. Hay que decirles: "Vi una casa de cien mil francos." Entonces exclaman: "¡Qué lindo!". Así, si uno les dice: "La prueba de que el principito existió es que era encantador, que reía y que quería un cordero. Cuando se quiere un cordero, es prueba de que se existe", alzarán los hombros y te tratarán como a un niño! Pero si uno les dice: "El planeta del que venía es el asteroide B 612...

Barthes: la Tópica y los lugares (comunes) en la máquina retórica

“En la “máquina retórica” lo que se introduce al principio, emergiendo apenas de la afasia nativa, son los fragmentos brutos de razonamientos, hechos, un “tema”; lo que se encuentra al final es un discurso completo, estructurado, construido enteramente para la persuasión.” Barthes ( 1993: 120-121 ) Un bonito fragmento de Barthes con el que me topé el otro día, sobre los lugares y las Tópicas como elemento fundamental de la retórica (entendida como esa técnica o arte de producir discursos persuasivos en base a determinadas reglas y procedimientos más o menos establecidos, más o menos conscientes) a la hora de encontrar qué decir. Aclara, entre otras cosas, el sentido de la metáfora espacial para hablar de esas “formas vacías” y “estereotipos” ( tópicos ), los lugares comunes a los que recurrimos para producir cualquier discurso. Para un mayor desarrollo del tema, consúltese el texto. En francés: “B. 1. 18. Le lieu, topos, locus. Les classes de prémisses enthym...

Foucault y el silencio

Por si alguien más necesita argumentos para justificar su "timidez" o "insociabilidad": "S.R. : L'appréciation du silence est l'une des nombreuses choses qu'un lecteur, sans qu'il s'y attende, peut apprendre de votre oeuvre. Vous avez écrit sur la liberté que le silence permet, sur ses multiples causes et significations. Dans votre dernier livre [ La volonté de savoir ], par exemple, vous dites qu'il n'y a pas un seul, mais de nombreux silences. Serait-on fondé à penser qu'il y a là un puissant élément autobiographique ? M.F. : Je pense que n'importe quel enfant qui a été élevé dans un milieu catholique juste avant ou pendant la Seconde Guerre mondiale a pu éprouver qu'il existe de nombreuses manières différentes de parler, et aussi de nombreuses formes de silence. Certains silences pouvaient impliquer une hostilité virulente ; d'autres, en revanche, étaient l'indice d'une amitié profonde, d'une...