Ir al contenido principal

Notas sobre el funcionalismo

Recupero algunas notas que escribí para mi amigo Ignacio González Sánchez:

1. Varios funcionalismos:
Hay que distinguir el funcionalismo como corriente (Parsons padre y cia), del funcionalismo como método de ruptura para aproximarse a un fenómeno (es decir, buscar qué función o funciones cumple en un sistema de relaciones, que puede ser una forma de romper con lo que nos dice de primeras el sentido común) y de la explicación funcionalista (explicar los fenómenos por su función, confundiendo ésta -efecto- con su causa). Sobre el primero no me pronuncio. El segundo es legítimo y de vez en cuando es útil aplicarlo. La tercera suele tener que ver con un error de razonamiento.

2. Funcionalismo y conspiranoia:
Por un lado, explicar un fenómeno por su función no tiene por qué conllevar la conspiranoia, que suele introducir un "ellos" abstracto: hay gente en algún lugar que maneja los hilos a su antojo (es decir, consciente e intencionalmente). Eso es más típico del funcionalismo de la sociología que se dice crítica (porque, a diferencia de la otra, a la que todo le parece bien, ésta busca siempre a los malos). El funcionalismo dice: esto surge/existe porque cumple una función para un sistema. El funcionalismo conspiranóico dice: esto surge/existe porque ellos -los malos- lo quieren (suponiendo además que los malos siempre consiguen lo que quieren).
Una pista más: si el "para" sustituye al "porque", estás haciendo una explicación funcionalista. Introduces una finalidad, pero no explicas las razones de que algo ocurra. Y al introducir la finalidad, te ves casi obligado por nuestro pensamiento occidental-ilustrado-bla-bla-bla a buscar una voluntad que la persigue, ya sea el sistema en abstracto o los malos (también sujetos abstractos).

Todo esto no significa que haya que pasar de buscar a los actores que producen lo que analizamos (y atribuir todo a fuerzas abstractas), o obviar sus intenciones conscientes y sus cálculos, que pueden ser muy elaborados y muy maliciosos. Pero se trata de no hacer atribuciones simples. Hay que distinguir las causas de los fenómenos de sus efectos, las funciones de las intenciones (que no tienen por qué coincidir: una función no tiene por qué ser una utilidad buscada), las intenciones de las consecuencias, las razones conscientes de las inconscientes, etc. Y entender que hay causas en plural, funciones en plural, intenciones en plural, que coexisten en desigualdad.
No obstante, en determinados casos, la causa de algo puede ser la acción de alguien con una intención consciente, que consigue imponer el fin buscado. En ese caso hay que: 1) acceder a materiales que permitan demostrar esa intención consciente (o hacer como hace a veces Bourdieu y decir: inconscientemente, por su posición, les interesa; lo cual en ocasiones puede ser facilón); 2) explicar cómo y por qué consigue hacerse realidad (generalmente, por diferencias de poder entre grupos en un contexto concreto).

3. Explicación funcionalista y consecuencias no queridas:
Por eso mismo, no opondría radicalmente la explicación funcionalista conspiranoica ("ellos lo hacen para fastidiarnos") a la idea de las consecuencias no queridas. No hay que elegir necesariamente entre una u otra: los malos conspirando o la consecuencia imprevista e inconsciente de acciones múltiples, etc. Puede haber combinaciones y cosas intermedias. Una función puede ser una consecuencia querida o no querida. La cuestión es: ¿querida por quién y por qué? Y si se ha realizado, ¿cómo y por qué? Puede haber -los hay muchas veces- malos conspirando para imponer cosas, pero lo que quieren no se realiza en el vacío: se realiza en un contexto, lo realizan agentes concretos más o menos conscientes de lo que hacen, con unas creencias/disposiciones y no otras, y una posición y no otra, y con resistencias (conscientes o no) y consecuencias imprevistas.

En general, cuando expresamos nuestra opinión política o nuestra indignación, tendemos fácilmente a la conspiranoia. Básicamente, porque nos da igual ser o no ser "científicos". Lo que nos interesa es expresar nuestro cabreo y señalar culpables. Los políticos y tecnócratas razonan muchas veces como actores racionales fríos y calculadores. Sociológicamente, habrá que entender por qué, qué interés tienen en ello, qué les empuja a ser como son. El ámbito de la política es siempre muy complicado en este sentido, porque es un campo que favorece esos cálculos, conspiraciones y cinismos continuamente. Ahora, como persona de a pie, me da igual cómo se gestó su habitus, si el caso es que me están pisoteando. Me da igual si buscan o no intencionadamente pisotearme: el caso es que lo hacen.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Principito y los números

(El principito era cualitativista:) "A los adultos les gustan los números. Cuando uno les habla de un nuevo amigo, nunca preguntan sobre lo esencial. Nunca te dicen: "¿Cómo es el sonido de su voz? ¿Cuáles son los juegos que prefiere? ¿Colecciona mariposas ?". Te preguntan: "¿Qué edad tiene? ¿Cuántos hermanos tiene? ¿Cuánto pesa? ¿Cuánto gana su padre?". Sólo entonces creen conocerlo. Si uno dice a los adultos: "Vi una bella casa de ladrillos rosas, con geranios en las ventanas y palomas en el techo..." no logran imaginársela. Hay que decirles: "Vi una casa de cien mil francos." Entonces exclaman: "¡Qué lindo!". Así, si uno les dice: "La prueba de que el principito existió es que era encantador, que reía y que quería un cordero. Cuando se quiere un cordero, es prueba de que se existe", alzarán los hombros y te tratarán como a un niño! Pero si uno les dice: "El planeta del que venía es el asteroide B 612...

Barthes: la Tópica y los lugares (comunes) en la máquina retórica

“En la “máquina retórica” lo que se introduce al principio, emergiendo apenas de la afasia nativa, son los fragmentos brutos de razonamientos, hechos, un “tema”; lo que se encuentra al final es un discurso completo, estructurado, construido enteramente para la persuasión.” Barthes ( 1993: 120-121 ) Un bonito fragmento de Barthes con el que me topé el otro día, sobre los lugares y las Tópicas como elemento fundamental de la retórica (entendida como esa técnica o arte de producir discursos persuasivos en base a determinadas reglas y procedimientos más o menos establecidos, más o menos conscientes) a la hora de encontrar qué decir. Aclara, entre otras cosas, el sentido de la metáfora espacial para hablar de esas “formas vacías” y “estereotipos” ( tópicos ), los lugares comunes a los que recurrimos para producir cualquier discurso. Para un mayor desarrollo del tema, consúltese el texto. En francés: “B. 1. 18. Le lieu, topos, locus. Les classes de prémisses enthym...

El Avapiés, por Arturo Barea

"Madrid viejo, mi Madrid de niño, es una oleada de nubes o de ondas. No sé. Pero, sobre todos los blancos y azules, sobre todos los cantos, sobre todos los sones, sobre todas las ondas, hay un leit motiv: AVAPIÉS           Madrid terminaba allí entonces. Era el fin de Madrid y el fin del mundo. Con ese espíritu crítico del pueblo que encuentra la justa palabra, que ya hace dos mil años se llamaba la voz de Dios – Vox populi, vox Dei -, el pueblo había bautizado los confines del barrio. Había las “Américas” y había además el “Mundo Nuevo”. Y efectivamente, aquél era otro mundo. Hasta allí navegaba la civilización, llegaba la ciudad. Y allí se acababa.           Allí empezaba el mundo del as cosas y de los seres absurdos. La ciudad tiraba sus cenizas y su espuma allí. La nación también. Era un reflujo de la cocción de Madrid del centro a la periferia y un reflujo de la cocción de España, de la periferia al centro. Las dos olas s...